Jueves, 25 de Abril 2024
Tecnología | Se reúnen para firmar pacto para preservar la naturaleza

Pueblos indígenas ven con tristeza el deterioro ambiental

Se reunieron en Popayán, Colombia para intercambiar ideas y firmar su particular ‘Protocolo de Kioto’ como antecedente de celebración del Día Internacional de Las Montañas

Por: EFE

Los integrantes del pueblo Kokonuco interpretan a la Tierra como un espacio lleno de vida. EFE  /

Los integrantes del pueblo Kokonuco interpretan a la Tierra como un espacio lleno de vida. EFE /

MADRID, ESPAÑA (30/OCT/2010).- "El pueblo Kokonuco y seguramente otros ven con tristeza como viven las nuevas sociedades y los pueblos indígenas, y ven con preocupación como los bosques que antes se tenían ya no existen, y como las lagunas y las quebradas de aguas cristalinas están desapareciendo porque el modelo imperante en el mundo no entiende que la Tierra es vida".

Así lo expresaba el sabedor indígena José Domingo el pasado 7 de octubre cuando varios pueblos indígenas colombianos resolvieron reunirse en Popayán y firmar su particular "Protocolo de Kioto" para preservar la naturaleza que les rodea.

Las minorías y los pueblos indígenas de las montañas es el tema escogido este año para celebrar el Día Internacional de Las Montañas el próximo 11 de diciembre.

Instituido por Naciones Unidas, este Día se considera una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, de señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo.

Ya en el año 2003, el número 43 de la revista de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) llamaba la atención sobre las condiciones precarias en las que vivían los indígenas de las zonas montañosas.

Según esta fuente, unos 300 millones de pueblos indígenas y tribales viven en más de 70 países. La mayoría de ellos habitan en áreas montañosas remotas y el 80 por ciento vive por debajo del umbral de la pobreza, a pesar de que en estas zonas suelen abundar los recursos.

Se enfrentan a problemas específicos: suministran agua potable a la mitad de la población mundial y resultan particularmente vulnerables a la explotación económica y al cambio climático.

"Cada cosa en el mundo recibe una educación, cada árbol, cada montaña, el agua, el aire. Cada cosa recibe un mandato. El conocimiento de esa leyes es lo que nos hace a nosotros responsables, nuestro pensamiento", afirmaba también en el citado encuentro de indígenas colombianos el delegado del pueblo aruhaco Danilo Villafañe.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones