Viernes, 19 de Abril 2024
Jalisco | Tlajomulco y Zapopan son los municipios en donde se registró el mayor crecimiento

En tres años autorizan 60 mil nuevas casas

Tlajomulco y Zapopan son los municipios en donde se registró el mayor crecimiento habitacional en el periodo 2013-2015

Por: EL INFORMADOR

La décima parte de la mancha urbana está aislada en cotos. Las calles internas podrían funcionar como rutas de desfogue. EL INFORMADOR / R. Tamayo

La décima parte de la mancha urbana está aislada en cotos. Las calles internas podrían funcionar como rutas de desfogue. EL INFORMADOR / R. Tamayo

GUADALAJARA, JALISCO (14/OCT/2015).- En la metrópoli, 60 mil 633 nuevas casas fueron autorizadas en las pasadas administraciones por los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco. Se trata de 130 permisos para desarrollos habitacionales, sin incluir las viviendas permitidas por el Tribunal Administrativo del Estado (TAE), que solamente en Zapopan avaló la construcción de 33 mil en los alrededores de la Carretera a Colotlán.

Tlajomulco otorgó 31 permisos y autorizó la construcción de 25 mil 114 casas. Es el municipio conurbado con mayores índices de expansión urbana en los últimos 15 años. Según datos del Inegi, en 1995 había 19 mil 487 viviendas habitadas y, para 2010, sumaban 105 mil 954, según el último Censo de Población.

El problema, según expertos, es que los municipios siguen creciendo sin una planeación y regulación adecuadas, mientras los flujos de dinero que ingresan a las arcas por el rubro de permisos, construcciones o impuesto predial no alcanzan para mejorar los servicios públicos en las nuevas zonas habitacionales.

En Zapopan, durante el pasado trienio, se autorizaron 21 mil 885 fincas para un total de 56 desarrollos.

Tonalá fue el tercer municipio con más viviendas autorizadas, con ocho mil 149 en 16 licencias para complejos habitacionales; mientras Tlaquepaque autorizó tres mil 756 casas en 20 permisos de construcción. Finalmente, Guadalajara sólo autorizó mil 729 en siete licencias.

PERIODO 2013-2015

Nuevas viviendas

Municipio Licencias para fraccionamientos Casas
Tlajomulco 31 25114
Zapopan 56 21885
Tonalá 16 8149
Tlaquepaque 20 3756
Guadalajara 7 1729




Fuente: Ayuntamientos.

Comparativo 1995-2010

Viviendas habitadas

Municipio 1995 2010
Guadalajara 347037 379339
Zapopan 197462 317297
Tlaquepaque 86621 143316
Tonalá 52240 107280
Tlajomulco 19487 105954




Fuente: Inegi.

PRINCIPALES VÍAS

Avenidas por donde transita la mayoría de la población

• Periférico. • Mariano Otero.
• Lázaro Cárdenas. • 8 de Julio.
• López Mateos. • González Gallo.
• Federalismo-Colón. • R. Michel.
• Javier Mina- Juárez. • Revolución.
• Ávila Camacho. • Río Nilo.
• Carretera a Tesistán. • Revolución.
• Alcalde-16 de Septiembre. • Calzada Independencia.
• Patria. • Laureles.
• Guadalupe-Niños Héroes. • Solidaridad.

FALTA CLASIFICAR EL TIPO DE VIVIENDAS

Florecen los cotos

Los cotos cerrados no son fraccionamientos ni condominios. Responden a otra lógica de distribución del espacio privado, y su impacto afecta el espacio público. De ahí surge la necesidad de clasificarlos y nombrarlos legalmente en el Código Urbano y en los Planes Parciales de Desarrollo de cada municipio. Y es que la metrópoli ya tiene más de dos mil cotos aislados.

Al sector público le hacen falta instrumentos multidisciplinarios que “ayuden a entender un problema desde lo micro para solucionar el problema en lo macro”.  Por eso el profesor del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, Bernd Pfannenstein, sugiere más inversión en la investigación aplicada, como la que ejecuta el Instituto Metropolitano de Planeación o el propio Laboratorio de Innovación, Diseño y Ciudad del Tecnológico de Monterrey.

Los sistemas de información geográfica ayudarán a entender el problema y podrán recomendar soluciones mejor pensadas, “para la ciudad que queremos. Hay que empezar a preguntarnos: ¿Cuánta gente puede vivir en una zona para que viva a gusto? Porque hoy las tasas de densidad de población en la ciudad son muy opuestas. Tenemos una ciudad muy desigual”.

TELÓN DE FONDO

Seis mil hectáreas disponibles

Ante una mancha altamente fragmentada y dispersa, el Instituto Metropolitano de Planeación identificó las zonas que tienen infraestructura adecuada para ser habitadas dentro del Anillo Periférico.

De acuerdo con el estudio “Expansión urbana. Análisis y prospectiva 1970-2045”, 25% de la superficie del espacio construido en el área metropolitana se encuentra con grados altos de fragmentación, lo que representa 15 mil 521 hectáreas de superficie de espacio construido.

El documento recuenta que en los últimos 25 años, la superficie del espacio construido en la urbe se duplicó y creció a una tasa promedio anual de 2.9%, mientras que en ese lapso la tasa de crecimiento anual de la población fue de 1.9%: “La densidad de la población para el Área Metropolitana de Guadalajara bajó de 96.8 habitantes por hectárea en 1990 a 77.8 habitantes por hectárea en el espacio construido en 2015”.

El estudio subraya que la tendencia del crecimiento de las ciudades no sólo es de bajas densidades de población sino que también se están desarrollando entornos urbanos desconectados y fragmentados. Por eso se detalla que se han identificado seis mil hectáreas que representan 18.4% de la superficie total contenida dentro del Anillo Periférico que no están urbanizadas, “es un suelo baldío o no construido”. Por el acceso a servicios y proximidad a infraestructura, esta zona representa un potencial de urbanización para evitar que continúe creciendo la mancha urbana de forma desordenada.

GUÍA

El crecimiento

—¿Qué diferencia hay con la Guadalajara de 1990?

—Áreas verdes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han quedado cubiertas por la mancha urbana. El punto más distante desde el Centro de la ciudad creció: de estar a 12.9 kilómetros en la década de 1990, a 18.3 kilómetros en el 2015. Esto es: un 30% más.

—¿Para dónde creció la ciudad?

— Los nuevos puntos urbanizados se notan en mayor medida en Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán y Juanacatlán, localidades que han sumado tres mil 149 hectáreas desde 1999 a la fecha. Mientras, los municipios “originales” (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) crecieron en cuatro mil 009 hectáreas durante ese lapso.

—¿Diferencias con el DF?

— La Ciudad de México creció un 2% anual entre 1990 y 2000, mientras Guadalajara aumentó un 2.4%; sin embargo, a un periodo más acelerado en años recientes, pues entre 2010 y 2015 ese porcentaje creció en un 3.4% al año.

Guadalajara aumentó más de tres veces su tamaño en los últimos 25 años, lo que implica un impacto importante en la ocupación del territorio.

CLAVES

Movilidad urbana


Migración.
El Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) confirma que el promedio de densidad de la población flotante en Guadalajara es el triple comparado con los demás municipios metropolitanos. Esto se debe a la forma desordenada en como creció la urbe en los últimos 20 años.

Afluencia.
Lo anterior significa que existe una población flotante de un millón 120 mil 434 personas que todos los días provienen de otros municipios, con el objetivo de trabajar, principalmente, y estudiar, según el estudio “Expansión urbana. Análisis y prospectiva 1970-2045”.

Afectaciones. El estudio concluye sobre la alta concentración de servicios que tiene la metrópoli, y también alerta sobre las capacidades que pierde un municipio como el tapatío, que no ve retribuidos los servicios que presta con la captación de recursos.

Iguales. Guadalajara tiene una población casi idéntica entre la población flotante y la población residente. ¿Cuál es el problema? Que sólo los residentes pagan el predial, el principal ingreso de un Ayuntamiento para proveerse de recursos que paguen servicios como seguridad, pavimentación y alumbrado.

Actividad. El estudio del Imeplan también revela que, por la mañana, la población se concentra en el Centro de Guadalajara y hasta la Zona de La Minerva. Y por las noches, los núcleos habitacionales son más dispersos y se ubican en zonas residenciales de Zapopan y las colonias populares de Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Tlajomulco.

Proyección. El Imeplan espera, con este documento, alcanzar un conocimiento profundo de la problemática metropolitana para trabajar en el diseño de políticas públicas que incidan en el ordenamiento de la ciudad.

LÁZARO CÁRDENAS, ¿UN VIADUCTO?

Los nuevos fraccionamientos saturan avenidas

¿Por qué se congestiona la Avenida Lázaro Cárdenas si es un viaducto? Es lo que a diario se preguntan los miles de automovilistas que de distintos municipios y fraccionamientos lejanos utilizan esa ruta para llegar a sus destinos; sin embargo, existen horas del día en que el tráfico está paralizado porque la arteria ya perdió su funcionalidad.

Desde la Carretera a Zapotlanejo o en la Carretera a Chapala empieza a saturarse la vialidad y, a su cruce con El Álamo, se vuelve caótica.

“Hace 45 años se hizo una obra como la Avenida Lázaro Cárdenas, la cual ha sido trascendental en la vida de la movilidad de la ciudad, pero ya no funciona porque hay un flujo donde coinciden la Carretera a Chapala, la Carretera a Zapotlanejo y Tonalá… es un ‘tubote’ en donde solamente caben cierta cantidad de vehículos y por eso la saturación, es un atolladero, por la gran cantidad del parque vehicular que en los últimos años ha aumentado desproporcionadamente”, apunta Guillermo Sandoval Madrigal, investigador de la Universidad de Guadalajara.

En Lázaro Cárdenas hay 25 puentes elevados o pasos a desnivel de Oriente a Poniente, desde Avenida Tonaltecas, Patria Oriente, Nodo Revolución, Río Seco, Carretera a Chapala, El Álamo, Fuelle, 18 de Marzo, Parque Liberación, Gobernador Curiel, 8 de Julio, Colón, Cruz del Sur, Mercado de Abastos, Arcos del Milenio, Puente Matute Remus, Paseo San Ignacio, Los Cubos, Patria, Rafael Sanzio, Santa María del Pueblito, Avenida Central, Periférico Poniente, Aviación y Retorno Panamericano.

La investigadora de la Universidad Panamericana, Aracely Gutiérrez Cerda, remarca: “Lázaro Cárdenas se satura por el tipo de viaducto que se construyó, tiene poca visibilidad, entonces los automovilistas tienen que ir frenando, aunado a que el máximo de velocidad es de 60 kilómetros por hora y la gente llega a los puntos más altos y, al no ver lo que sigue, baja a 30 o 40, entonces la cantidad de vehículos hace que se vayan frenando todos y hagan una inmensa fila. Es por el viaducto tipo montaña rusa que hicieron, que es demasiado el sube y baja y se pierde visibilidad”.

Los 20 avenidas de mayor capacidad vehicular, determinada por el número de carriles de circulación en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, son Periférico, Lázaro Cárdenas, López Mateos, Circunvalación, Federalismo-Colón, Javier Mina-Juárez, Ávila Camacho y Carretera a Tesistán, entre otras. En todas se registra una alta concentración vial, principalmente en las horas pico, ante los nuevos fraccionamientos en las periferias.

LATERALES SUBUTILIZADAS

Lázaro Cárdenas ha perdido funcionalidad porque las laterales están subutilizadas, además del gran número de vehículos que a diario confluyen en dicha zona, desde las rutas foráneas que vienen de Chapala, Ajijic, Ocotlán y otras ciudades medias.

“Desafortunadamente las laterales de Lázaro Cárdenas están subutilizadas, todo mundo quiere circular por el viaducto y están desperdiciadas las laterales. Además, el ‘cuello de botella’ que tenemos en la confluencia con la Carretara a Chapala y Carretera a Zapotlanejo es que de tres o cuatro carriles se reduce a dos, justamente es el paso a desnivel que en vez de mejorar ha causado un atorón en la zona”, afirma Francisco Javier Poe Morales, ex comisario de la Policía Vial de la Secretaría de Movilidad (Semov).

“La verdad es que la obra del paso elevado en vez de mejorar la movilidad en la zona de Lázaro Cárdenas la afecta más. Es una obra que no ayudó en nada, al contrario, empeoró la situación vial porque nos ‘roba’ un carril a la circulación que viene de la zona de la Carretera a Zapotlanejo. Debe hacerse un estudio en la zona para mejorar la circulación y replantear ese paso elevado”.

TESTIMONIO

El caos de todos los días...

Margarita García a diario sale de su casa a las 6:25 de la mañana. Vive en la Colonia Parques de Santa Cruz del Valle y se levanta temprano para llevar a su hijo a la Secundaria Técnica 172, en la Colonia Valle Real, y después sigue su camino rumbo a la Avenida Ávila Camacho en Guadalajara, donde tiene su centro de trabajo y debe llegar a las nueve.

Desde que sale de su casa en la calle San Francisco empieza el caos, ya que al llegar al cruce con Santa Cruz se hace un cuello de botella por el gran número de vehículos que salen del fraccionamiento Villa Fontana.

Al seguir su camino cruza las vías del ferrocarril en el poblado de López Cotilla, y tras esquivar algunos topes logra llegar a la Avenida Adolf Horn, la cruza de Norte a Sur para encaminarse a la escuela de su hijo, quien la apura porque teme llegar tarde.

Para arribar al centro escolar se topa con todos los automovilistas que salen de los cotos del fraccionamiento Valle Real y los esquiva y llega tres minutos antes de las siete de la mañana. Es el peregrinar para llevar al adolescente Sebastián a su escuela.

Al querer incorporarse a la Avenida Adolf Horn vuelve el caos, la vía está saturada y tras 10 minutos logra integrarse al flujo vehicular. La circulación es lenta, tras algunas dificultades llega al Periférico y se enfila rumbo a la Carretera a Chapala para tomar el trébol y enfilarse a la zona del Álamo.

“Los tráilers provocan un caos todas las mañanas, me tardo mucho en tomar la Carretera a Chapala rumbo a González Gallo… nunca hay un agente vial y se hace un embudo”, comenta Margarita García.

El número de autos, camiones del servicio público y tráilers se mezclan en la zona y provocan lentitud en la circulación. El descenso rumbo al Álamo es lento, pero el paso elevado para incorporarse a Lázaro Cárdenas rumbo a la salida a Nogales atora la circulación. Los minutos se hacen eternos al bajar para integrarse al viaducto.

“No sé por qué le dicen viaducto si se circula a 20 kilómetros en las horas pico. Es un caos esto, es desquiciante, nunca he entendido por qué se atora el tráfico. Nadie hace nada”.

Tras recorrer Lázaro Cárdenas con dificultades y atorones, llega a Los Arcos, pero en la glorieta también aumenta el tránsito. Se acerca a López Mateos, sigue por la lateral hasta llegar a la zona del Country Club y busca estacionamiento, pero le toca esquivar las obras por la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero. Ya son las 9:10. La misma historia se repite entre semana.

Sigue: #debateinformador

Ante el crecimiento de la mancha urbana, ¿cuál es el servicio público peor evaluado en su colonia o fraccionamiento?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones