Martes, 04 de Junio 2024
Estilo | Salud

¿Qué tipo de comida mexicana fomenta el desarrollo de tumores?

La comida mexicana es deliciosa, pero algunos platillos tienen altas cantidades de grasa, lo que tiene efectos negativos en la salud

Por: Óscar Ernesto Álvarez Gutiérrez

La investigación enfatiza que comestibles ricos en componentes grasos favorecen la formación de tumores hepáticos tempranos y agresivos. EL INFORMADOR / ARCHIVO

La investigación enfatiza que comestibles ricos en componentes grasos favorecen la formación de tumores hepáticos tempranos y agresivos. EL INFORMADOR / ARCHIVO

La comida mexicana es deliciosa, pero algunos platillos tienen altas cantidades de grasa, lo que tiene efectos negativos en la salud, en particular en el hígado, y puede ocasionar además cáncer.

Un trabajo de investigación en el pasado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reveló que la demasía de colesterol en el hígado más la presencia de estímulos carcinogénicos condicionan el desarrollo de tumores hepáticos tempranos muy agresivos.

El estudio preclínico efectuado en animales de experimentación mostró que la sobrecarga de elementos grasos condiciona la aparición de ese tipo de enfermedades con más rapidez y fuerza.

No te pierdas: Esta es la fruta de temporada que regula el azúcar en la sangre

Tales condiciones del órgano encargado de la transformación de los alimentos en energía, la síntesis de factores de coagulación y la eliminación de sustancias y desechos tóxicos, por ejemplo alcohol, provocan estrés oxidante -dañino para el ácido desoxirribonucleico (ADN)- un aumento de mutaciones y la desactivación de las proteínas que lo reparan, especificó.

Todo lo anterior, explicaron especialistas, provoca la aparición precoz de lesiones hepáticas y, de manera eventual, de tumores de gran tamaño y alta vascularización, es decir, con vasos sanguíneos que pueden ocasionar metástasis hacia otros órganos, incluidos pulmones y colon.

El estudio "Cholesterol overload in the liver aggravates oxidative stress-mediated DNA damage and accelerates hepatocarcinogenesis", producto de la tesis doctoral en Biología Experimental de la alumna Cristina Enríquez Cortina, consistió en suministrar hasta por ocho meses una dieta rica en sustancias grasas a ratones.

Te podría interesar: Así vienen los días de calor para Guadalajara la próxima semana

A todos ellos se les inyectó un agente químico iniciador del proceso tumoral, emulando las secuelas por ingesta de alcohol, indicó el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Los animales que recibieron esa alimentación desarrollaron más rápido carcinomas hepáticos y registraron, tanto una conducta más agresiva como metástasis a pulmones y colon, en contraste con aquellos a los que también les fue suministrado el agente químico, pero tuvieron una dieta balanceada libre de colesterol, evolucionaron neoplasias de menor tamaño y número.

Al buscar explicaciones, se encontró que el ADN presentaba más deterioro y que el sistema de reparación "estaba impedido", debido a lo cual aparecen masas anormales de tejido en tiempos prematuros.

Además, lee: Conoce el superlicuado cargado de colágeno para el dolor de rodillas

La investigación enfatiza que comestibles ricos en componentes grasos favorecen la formación de tumores hepáticos tempranos y agresivos, un riesgo que crece cuando hay estímulos carcinogénicos, como alcohol, tabaco o infecciones por virus de hepatitis B o C.

Sin ese tipo de abusos, pero con sobrecarga de colesterol "encontramos células iniciadas, es decir, que empiezan a transformarse, por lo que estamos investigando si la sola abundancia de constituyentes grasos puede llevar a un cáncer, aun cuando sabemos que el exceso de estos componentes en el hígado más otro agresor condicionan el progreso de tumores más tempranos y agresivos", planteó.

Consulta: Así puedes usar tu ventilador sin que te cueste tanto

La ingesta elevada de comestibles con alto contenido graso llevaría a la acumulación anómala en el cuerpo, en especial en el hígado, el órgano maestro en la regulación de la síntesis, la distribución y el metabolismo de todos los lípidos.

La dieta de los mexicanos es abundante en este tipo de componentes presentes en tamales, carnitas, tacos, pancita, mariscos y huevo, sobrepasando por hasta el doble los niveles de consumo recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eso hace que la población sea susceptible a la sobrecarga de esta sustancia en el hígado, que lo empaqueta en lipoproteínas o moléculas grandes y lo reparte en el cuerpo.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones