Jueves, 28 de Marzo 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Será parte del proyecto sociolingüístico más importante de la lengua española

Investigadores del CUCSH examinan el habla tapatía

Será parte del proyecto sociolingüístico más importante de la lengua española y podrá ser consultado desde otros países

Por: EL INFORMADOR

El orpus sociolingüístico tendrá una base en el registro grabado del habla semiespontánea de los tapatíos. ESPECIAL / preseea.linguas.net/

El orpus sociolingüístico tendrá una base en el registro grabado del habla semiespontánea de los tapatíos. ESPECIAL / preseea.linguas.net/

GUADALAJARA, JALISCO (22/DIC/2016).- Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) realizan un corpus sociolingüístico con base en el registro grabado del habla semiespontánea de los tapatíos, como parte del Proyecto de Estudios Sociolingüísticos del Español de España y América (PRESEEA), el cual podría estar terminado a finales del próximo año para ser consultado en internet.

Se trata del proyecto más grande de sociolingüística de la lengua española, cuya sede está en la Universidad de Alcalá de Henares y al cual están inscritos aproximadamente 40 ciudades del mundo hispanohablante, a través de universidades de reconocido prestigio. En la Universidad de Guadalajara (UdeG), lo coordinan la doctora Patricia Córdova Abundis, jefa del Departamento de Letras, y el maestro Daniel Barragán Trejo, académico del CUCSH.

En el país hay otras ciudades que están representadas en este proyecto como Monterrey, Culiacán, Ciudad de México y Puebla.

Córdova Abundis destacó la formación de corpus orales en línea como una tendencia lingüística; una de las ventajas es que cualquier persona con conexión a internet podría tener acceso al habla de Guadalajara. “Si alguien de Japón quiere saber cómo se habla en esta ciudad y cómo los tapatíos usan las interjecciones, podría entrar a la red y sacar grabaciones para escucharlas o leer transcripciones para analizarlas”.

El registro se hace con base en entrevistas –de 45 minutos a una hora, aproximadamente– sobre el clima, la ciudad, experiencias, comida, familia, entre otros. El objetivo es que el entrevistado conteste con soltura para que el testimonio lingüístico sea lo más veraz posible. “Llevamos 78 por ciento de audios y en las transcripciones completaremos la muestra base en primavera de 2017, lo que nos permitirá presentar la primera parte del corpus para que el PRESEEA, que se encuentra en Alcalá de Henares, lo suba a la página oficial del proyecto”.

Las entrevistas son, además, transcritas con rigor, para que sean susceptibles de ser analizadas científicamente desde distintas perspectivas lingüísticas, ya sea desde lo fonético, morfosintáctico, prosódico o léxico.

El corpus de Guadalajara será exclusivo de esta ciudad, por lo que las personas consideradas para ser entrevistadas tienen más de 20 años residiendo en ésta. El corpus podrá ser consultado en la dirección http://preseea.linguas.net

Posteriormente, el proyecto llamado Corpus sociolingüístico de la Zona Metropolitana de Guadalajara extenderá la investigación a Tonalá, Tlaquepaque y Zapopan.

La investigadora señaló que darle una dimensión de patrimonio histórico al habla de Guadalajara es esencial para afianzar la identidad de los tapatíos, para que se valoren como grupo social y se sepa por qué divergen o coinciden con los habitantes de otras ciudades. “No es posible que no tengamos un foco presencial en la red de lo que es el habla de Guadalajara, siendo que es una de las ciudades más importante de México”.

Describió que en Guadalajara la gente tiende prosódicamente a elevar la onda de entonación cada que finaliza un enunciado, por eso en otras regiones del país describen que los tapatíos hablan cantado; también tienden a utilizar apocopes, como “pos”, en lugar de “pues”. Además hacen uso de fórmulas de atenuación muy marcadas para suavizar la expresión a través del uso del potencial; esto significa que dicen “¿podrías darme las hojas?” y no “¿puedes darme las hojas?”.

Los tapatíos echan mano también de las perífrasis verbales, como “¿qué te parece si vamos a…?”, en lugar de decir “vamos a…”. También usan mucho el diminutivo. “Lo colocamos incluso en los adverbios, como por ejemplo ‘ahorita’ o ‘tempranito’”.

“Somos también muy ceremoniosos en la expresión, lo que es evidente en fórmulas como ‘señorita, sería usted tan amable…’; además utilizamos expresiones como ‘mande usted’ o ‘a sus órdenes’, que en España pueden causar sorpresa o risa. El hombre de occidente es más sobrio, más recatado que el del noroeste. Por eso los habitantes de Sonora o Sinaloa pueden llegar a sorprenderse de nuestro grado de formalidad para hablar”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones