Domingo, 19 de Mayo 2024
México | Revelaciones del Censo 2010

Aprovechar la juventud y combatir la inequidad, desafíos del país: Sojo

El presidente del Inegi revela en entrevista exclusiva los resultados más polémicos de la estadística oficial recién publicada, en torno a la religión, casas deshabitadas, discapacidad, indígenas y conflictos limítrofes estatales

Por: EL INFORMADOR

El presidente del Inegi subraya que los desafíos que marca el Censo 2010 son el tema del bono demográfico y la inequidad. E. PACHECO  /

El presidente del Inegi subraya que los desafíos que marca el Censo 2010 son el tema del bono demográfico y la inequidad. E. PACHECO /

AGUASCALIENTES (15/ABR/2011).- Aunque hay temas que crean polémica entre políticos, especialistas y la población en general, nadie puede cuestionar la veracidad de los datos arrojados en el Censo de Población y Vivienda 2010, apunta Eduardo Sojo, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien destaca la autonomía del organismo. “Es el Censo más difícil que hemos realizado”, recalca en entrevista exclusiva realizada en sus oficinas centrales de Aguascalientes.

— ¿Cuáles fueron las reacciones del Gobierno federal tras la presentación del Censo 2010?

— A diferencia del pasado, cuando no éramos autónomos, se daban a conocer las cifras con el Presidente. En esta ocasión, el Inegi dio los resultados a nivel nacional y después se presentó al Presidente de la Repúblico y a los gobernadores (Aguascalientes, Hidalgo y Chiapas). En el evento con el Presidente Felipe Calderón, que es muy importante porque es nuestro principal cliente, en el sentido de que es quien toma las decisiones en las políticas públicas (aunque tiene muchos usos para académicos y la sociedad), envió un mensaje claro a los secretarios de que utilizaran la información para mejorar sus políticas públicas, para revisar sus programas, corregirlos o motivar que se incrementaran los programas si no estaban dando los resultados.

— ¿Qué significa la autonomía para el Instituto?
— En materia de información, hay dos cosas que nos hacen diferentes en el mundo: México es de los pocos países en donde una dependencia tiene las responsabilidades estadísticas y geográficas, y esa decisión, que se tomó en los ochenta, fue visionaria porque ahora todo se quiere geo-referenciar. Está el caso de Brasil y Holanda, pero nada más. Y lo que nos hace más diferentes es el tener un Instituto autónomo, somos como el Banco de México, el IFE o la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Esto tiene muchas ventajas porque no dependemos de nadie, ni del Presidente; no tenemos línea partidista, nuestro único mandato es crear información con calidad y oportunidad. El que el Inegi sea autónomo contribuye al debate porque pueden debatir si es buena o mala la cifra, pero no se cuestiona su veracidad. Si no fuéramos autónomos, el debate podría estar contaminado.
 
 
— ¿Cuáles fueron los temas que provocaron polémica?

— Un ejemplo vital, que genera mucho debate, es el porcentaje de vivienda deshabitada en el país (cerca de cinco millones de casas). Nosotros tomamos la decisión de presentar esta información, antes no, pero ha generado muchas reacciones en el sector vivienda. No cuestionan el dato sino el por qué, se cuestionan si es por la migración, porque están muy lejos y no les interesa a los derechohabientes del Infonavit; también empiezan a cuestionarse si es por el tema de inseguridad, por lo que tratan de clasificar si son abandonadas o deshabitadas, si forman parte de su inventario. Es un tema que ya estaba, porque el Infonavit acaba de sacar sus estadísticas y revela que, creo, 25% de sus créditos de viviendas están en estas circunstancias. Fue útil. La forma correcta de poner la información es que el Censo genera respuestas, pero también preguntas.
 
— ¿Quién resultó afectado por la publicación del Censo?
— En el Inegi estamos acostumbrados a que la información les gusta y de pronto no les gusta. De la información de los estados, a  algunos gobernadores les gusta y a otros no. Hubo temas que yo pensaba que podrían generar polémica, pero la generaron en el pasado. En este sentido, dos sectores importantes de la población tienen que ver con dos temas que se trataron:
El primero es la discapacidad: había un debate importante porque el Censo 2000 involucraba a 2% de la población con este problema, pero organizaciones y autoridades correspondientes afirmaron que la cifra ascendía a 10%. Toda la pasada década la pasamos debatiendo el tema, entonces utilizamos una nueva metodología y salió 5.1% de personas con discapacidad en 2010. Lo positivo es que las organizaciones inconformes participaron en el diseño de la metodología, lo cual motivó a que sea la información base para el desarrollo de políticas públicas.
La religión fue el otro tema polémico desde el principio, pero hicimos un cambio porque antes la pregunta era cerrada: ¿Cuál es su religión? Y teníamos “católica” y “otra”, y cuando respondían esta última, la clasificaba el encuestador. Esto provocó que especialistas señalaran que estábamos sesgando la información. Algunos tenían la expectativa de que salieran algunos números, pero al no ser así, les sorprendieron las cifras, entonces buscamos acercamientos con la Iglesia Católica y los cristianos evangélicos, acercamientos que nos han evitado más debate.
La población indígena también fue muy debatida por el total de esta población. Los debates de los límites territoriales también es otro tema polémico, como Jalisco y Colima, porque de pronto algunos presidentes municipales se quejan de que pusimos algunos municipios en otro Estado, pero son problemas ajenos al propio Censo.
 
— El Censo tuvo una participación muy importante de encuestadores, ¿cómo fue el proceso de recolección de datos?

— De los censos modernos es el más difícil, por eso planteamos una campaña intensa de publicidad en la que tuvimos una enorme participación del sector privado y público, de tal forma que los ciudadanos sabían que llegaría el Censo. Ayudó que se hiciera en cuatro semanas… antes se hacía en un día. Seleccionamos mejor a 140 mil encuestadores, muchos jóvenes, más mujeres que hombres, entonces nos ayudó a que nos abrieran la puerta. Lo importante es que en el Censo de 2000 tuvimos una tasa de “no respuesta” de 1.9%, en el Conteo de 2005 fue de 2.6% y en el Censo de 2010 disminuyó a 1.6%, entonces fue parte de la estrategia que nos resultó bien.
 
— Las proyecciones señalaban que en 2010 eran 108 millones de mexicanos, pero el Censo reveló 112 millones. ¿Qué pasó?
— En el levantamiento, desde las primeras semanas nos dimos cuenta que en algunas zonas teníamos que enviar más encuestas de las planeadas, estábamos viendo más población de la proyectada. La diferencia entre la proyección y el Censo tienen que ver, en una buena parte, por dos factores: no se cumplieron dos supuestos importantes de las proyecciones, pues no bajó más rápido la tasa de fecundidad; se decía que llegaría a 2.06%, pero al final llegó a 2.4%, que es el número de hijos promedio que puede esperar una mujer en su edad reproductiva. El segundo punto que no se cumplió tiene que ver con la migración: veníamos perdiendo por el tema migratorio a 480 mil mexicanos cada año, pero entre 2005 y 2010 sólo se perdieron 145 mil anualmente, sólo una tercera parte, entonces ahí viene una explicación al incremento en la población estimada. En los estados expulsores (Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero y Jalisco) es donde encontramos más diferencias.
El tema migratorio está en debate, aunque se está dando otro fenómeno: no sólo están saliendo menos migrantes sino que están regresando los que estaban fuera. Encontramos un millón de personas que vivían en México en 2010, pero en 2005 vivían en otro país; de ésos, 860 mil habían nacido en México. Jalisco está relacionado en este tema. Lo que se haga en materia de políticas públicas es esencial para diferenciar si esto es un fenómeno coyuntural o estructural, si sucedió sólo porque cayó la economía de Estados Unidos o porque ya es más difícil irse, o no muchos quieren correr el riesgo de cruzar la frontera.
 
— ¿Dónde ve el mayor rezago en políticas públicas?
— Es muy diferente ver la pista nacional y estatal. Si uno ve las cifras nacionales, el principal desafío es la inequidad, con las diferencias existentes en el país. Cuando hablas de viviendas con energía eléctrica, casi todas tienen, pero cuando hablas de viviendas en localidades menores de dos mil 500 habitantes, zonas rurales, sólo 93% tienen energía. El desafío está particularmente en los 125 municipios con el peor índice de desarrollo humano, en donde aplicamos inéditamente un cuestionario con 75 preguntas, de tal forma que existe información completa para el diseño de políticas públicas.
Otro desafío importante es el tema de las viviendas con piso de tierra. A nivel nacional el porcentaje es de 6.2%, pero en municipios marginados es una de cada cuatro. El principal desafío es que tenemos que trabajar más para equilibrar los niveles de desarrollo.
El tema del analfabetismo es también difícil. Bajó, pero los más afectados son los que tienen edades mayores, donde es más difícil combatir el problema.
 
— ¿Qué opina del desaprovechamiento del bono demográfico? Especialistas lamentan la falta de políticas públicas para aprovechar a los jóvenes, que son mayoría en México.
— En materia de desafíos también se encuentra el bono demográfico: por un lado, crece la población entre 15 y 64 años en edad de trabajar; esta población está participando más en la actividad económica de mercado, pero si a estas dos cosas le añades que tenemos muchos migrantes de retorno, entonces el desafío es mayor.
Los dos principales desafíos que marca el Censo 2010 son el tema del bono demográfico y la inequidad.
 
— En el tema del bono, vemos cada día un mayor número de jóvenes captados por la delincuencia organizada. ¿Qué pasa con el trabajo legislativo federal y estatal a favor de los jóvenes?

— Son terrenos donde no debo meterme, en las políticas públicas, pero me parece que es fundamental crear las condiciones para que la economía pueda crecer, y se han creado desde el punto de vista de la estabilidad, pero nos falta trabajar mucho en políticas públicas de crecimiento. Allí es donde se deben estar enfocando las políticas públicas en los legislativos.
La generación joven será muy diferente en términos de trabajo. Hace 20 años, sólo 85% de los niños iba a la escuela, ahora es 95%, entonces está entrando una generación más preparada. El México de 2000 era diferente al México de 2010. Hay avances en nuestro país a lo largo de los últimos 20 años.
 
— ¿En qué proyecto importante trabaja el Inegi a corto plazo?
— El más importante es la transferencia de los precios del Banco de México al Inegi a partir del 15 de julio. Es algo que estaba escrito desde 1994, cuando se modificó el estatuto jurídico del Banco de México, pero no había pasado. Ahora hemos trabajado con el Banco para hacer una buena transición, hay coordinación para conocer el trabajo de campo y el procesamiento de información. Acordamos que nosotros nos encargábamos del trabajo de campo desde febrero, de tal forma que cuando se dé el cambio de estafeta tendremos dominado ese trabajo. El tema de la inflación es muy complicado, trabajaremos mucho en la comunicación para demostrar que la metodología está a prueba de balas. En el futuro también trataremos de actualizar las ponderaciones del índice de precios de manera más frecuente.
 
FRASES

"La autonomía del Inegi contribuye al debate. Pueden debatir si es buena o mala la cifra, pero no se cuestiona la veracidad"

"El porcentaje de vivienda deshabitada en el país (cerca de cinco millones de casas) causó muchas reacciones en el sector vivienda"

"En el Censo de 2000 tuvimos una tasa de “no respuesta” de 1.9%; en el Conteo de 2005 fue de 2.6% y en el Censo 2010 disminuyó a 1.6%"

"El Censo 2010 reveló que no bajó más rápido la tasa de fecundidad, mientras la migración disminuyó una tercera parte"

Población
Nacional

112 millones 336 mil 538 mexicanos: 57 millones 481 mil 307 mujeres y 54 millones 855 mil 231 hombres.
Jalisco
Siete millones 350 mil 682 personas: tres millones 750 mil 041 mujeres y tres millones 600 mil 641 hombres.
 
Emigración
Nacional

La población que migró al extranjero en el quinquenio anterior al Censo 2010 fue de 1.1 millones, de los cuales permanecían en el extranjero 723 mil y 351 mil habían regresado. Al comparar estas cifras con el Censo 2000 se observa que el número de migrantes se redujo 31.9 por ciento.
Jalisco
La población que declaró haber residido hace cinco años en el extranjero alcanzó 101 mil 798 personas.
 
Inmigración
Nacional

La población nacida en otro país asciende a 961 mil 121 personas (0.85% de los residentes del país); esta población casi se ha triplicado en los últimos 20 años.
Jalisco
La población nacida en otro país asciende a 83 mil 749 personas (1.14% de los residentes del Estado).
 
Educación
Nacional

94.7% de la población de seis a 14 años asiste a la escuela, cifra que se compara con el 85.8% que asistía a la escuela en 1990.
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más disminuyó cerca de 5.5% entre 1990 y 2010.
En el país, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más pasó de 6.5 años en 1990 a 8.6 años en 2010.
Jalisco
94.2% de la población de seis a 14 años asiste a la escuela.
En 2010 hay más mujeres (4.6%) que hombres (4.1%) que no saben leer ni escribir.
El promedio de escolaridad de la población pasó de 6.6 años en 1990 a 8.8 en 2010.
 
Salud
Nacional

Entre 2000 y 2010, el porcentaje de población que declaró ser derechohabiente aumentó de 40.1% a 64.6 por ciento.
Jalisco
65.5% de mujeres y 62.6% de hombres tienen derecho a los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas y privadas.
 
Discapacidad
Nacional

Cinco millones 739 mil 270 mexicanos tienen alguna dificultad física o mental para realizar actividades de la vida cotidiana (5.1% de la población total).
Jalisco
367 mil 869 jaliscienses tienen alguna dificultad física o mental, es decir, cinco de cada 100.
 
Situación conyugal
Nacional

Entre 1990-2010, la población casada presenta un descenso al pasar de 45.8% a 40.5 por ciento.
El porcentaje de solteros también disminuyó de 40.6% en 1990 a 35.2% en 2010.
La población en unión libre casi se duplicó de 7.4% a 14.4 por ciento.
Jalisco
Predomina la población casada; sin embargo, presenta un descenso al pasar de 47.7% en 1990 a 43.6% en 2010.
El porcentaje de solteros también disminuye al pasar de 43.5% en 1990 a 37.6% en 2010.
La población en unión libre se triplicó al pasar de 3% a 9.8 por ciento.
 
Lengua indígena
Nacional

Seis millones 913 mil 362 personas de tres años y más hablan alguna lengua indígena (6.6% de la población en estas edades).
Jalisco
Municipios con mayor porcentaje de población indígena: Mezquitic: 75.9%, Bolaños: 64.4%, Huejuquilla el Alto: 6.5%, Villa Guerrero: 5.5% y San Martín de Bolaños: 3.0 por ciento.
 
Religión
Nacional

Para 2010, los que se declararon católicos representan 83.9% de la población de cinco años y más; los protestantes o evangélicos, 7.6%, otras religiones, 2.5%, y 4.6% declaró no tener ninguna religión.
Jalisco
La religión católica cuenta con mayor número de adeptos, aunque muestra una disminución en los últimos 20 años. En 1990 esta religión participaba con 96.5% del total de la población de cinco años y más, seguida por las religiones protestantes o evangélicas, 1.3%; los que declararon no tener ninguna religión representaron 0.8%. Para 2010, los católicos son 93.1%; los protestantes o evangélicos, 3.2%, y 1.7% no tiene religión.
 
Ocupación y empleo
Nacional

La tasa de participación económica de la población de 12 años y más del Censo 2000 comparada con la de 2010, revela que la oferta de trabajo pasó de 49.3% a 52.6%.
Jalisco
La oferta de trabajo se ha incrementado de 52.6% a 55.8 por ciento.
 
Vivienda
Nacional

El parque habitacional es de 35 millones 617 mil 724 viviendas. La mayor parte se encuentra habitada, es decir, 28 millones 607 mil 568 viviendas, que representa 80.4% del conjunto. Cuatro millones 997 mil 806 viviendas particulares se encuentran deshabitadas,  (14%). El resto, dos millones 12 mil 350 (5.6%) se utilizan de manera temporal.
Jalisco
Dos millones 316 mil 087 viviendas. La mayor parte de éstas se encuentra habitada (un millón 830 mil 334), lo que representa 79.0%. En cambio, se encuentran deshabitadas 358 mil 453 viviendas particulares (15.5%) y el resto (127 mil 300) se utiliza de manera temporal.
 
Levantamiento del Censo

Se visitaron 2.4 millones de áreas planeadas, de las cuales alrededor de 241 mil no tienen viviendas por ser parques, zonas comerciales, industriales, entre otros.
1.3 millones de manzanas en localidades urbanas.
773 mil manzanas en localidades rurales.
295 mil localidades sin amanzanamiento.
La cobertura de estas áreas fue de 99.96%.
 
Para saber
 
En México hay dos mil 456 municipios o delegaciones.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones